¿Por qué sube la luz?
¿Qué significan las siglas CNMC?
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Su labor es garantizar, preservar y promover el correcto funcionamiento, la transparencia y la existencia de una competencia efectiva en todos los mercados y sectores productivos, en beneficio de los consumidores y usuarios.
Qué tipo de contratos eléctricos puede tener firmado el consumidor doméstico?
¿Qué implica cada uno de ellos?
Tarifa Voluntaria para el Pequeño Consumidor TVPC (anteriormenteTUR)
Contratar el suministro de energía con una compañía Comercializadora de Último Recurso (CUR), que le aplicará la Tarifa Voluntaria para el Pequeño Consumidor.
- Mercado regulado: es aquel sector en el que los precios están marcados por el Gobierno, por lo que el precio está regulado por el propio Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
- Mercado libre: Esto quiere decir que cada consumidor tiene la capacidad de elegir y contratar la oferta que mejor se adapte a sus necesidades entre las que le faciliten las empresas comercializadoras de energía que operan en el mercado. Las tarifas reguladas por el Gobierno, son optativas para clientes con potencia menor de 10kW/h. El objetivo es conseguir una competencia real y libre entre las empresas suministradoras.
¿Por qué el precio de la energía eléctrica es variable? ¿De qué depende?
- Precio de la electricidad variable según la fuentes de energíaEn España el precio de la electricidad varía en función de qué tecnologías abastecen a cada hora de cada día del año. Se fija a través de un mercado mayorista que cada hora marca el precio con un mecanismo marginalista. Es decir, primero se compra todo el stock de la fuente de energía más barata disponible. De ahí se pasa a comprar las más caras hasta llegar a cubrir toda la necesidad de electricidad prevista. El precio final será determinado por la fuente más cara.
- Las primeras fuentes de energía en acceder al mercado son las renovables
Al empezar la compra de energía por la más barata, las primeras fuentes de energía en acceder al mercado son las renovables (que ofrecen su producción a coste casi cero ya que el viento y el sol son gratis y los costes de mantenimiento y operación son bajos) y la energía nuclear (que externaliza la mayoría de sus costes ambientales, como la gestión de los residuos nucleares o la responsabilidad limitada en caso de accidente).
Si hace falta más electricidad para satisfacer toda la demanda, entran en funcionamiento centrales con costes (y emisiones contaminantes y de CO2) mucho mayores como las de carbón o de gas. Al final, todas ellas recibirán por la electricidad vendida al mercado mayorista el mismo precio: el de la última tecnología en entrar, es decir, la más cara.
- Menos renovables, mayor precio mayorista
Por lo tanto, cuantas menos energías renovables entren en el mercado, por lo general, mayor será el precio mayorista de la electricidad ya que aumentará la probabilidad de que haga falta utilizar centrales más caras y contaminantes como el carbón y el gas para cubrir las necesidades de electricidad en cada momento.
- Poca energía solar instalada
En España, uno de los países con más sol, hay muy poca energía solar instalada (4,8 GW): tan solo una cuarta parte que en Italia (18 GW) y solo una décima parte de lo que tienen en Alemania (40 GW). Además, desde la última legislatura del Partido Popular, casi no se instala nueva capacidad de energía solar en España.
“Al no tener cómo sacarle partido a la cantidad escandalosa de energía solar que nos regala el verano, no tenemos más remedio que acudir a centrales térmicas que queman carbón y gas y que, de paso, nos hacen subir la factura y empeoran nuestra calidad del aire” Mientras en el resto del mundo las renovables crecen sin parar, en España se ha implantado una moratoria a las renovables y se ha creado el impuesto al Sol y eso tiene efecto en tu factura".
- Aumento del consumo y menos viento y agua
Prácticamente todos los años alrededor de los meses de enero, junio y julio ocurren dos cosas: un aumento de la demanda de electricidad a causa del repunte del frío o del calor (calefacción y aires acondicionados).
Además en verano, normalmente, también hay menos viento y menos disponibilidad de agua en los pantanos. Estos dos factores hacen que sea necesario comprar más energía de fuentes caras y sucias para poder cubrir toda la demanda.
En la siguiente imagen se puede ver las zonas que gestionan las 5 grandes distribuidoras que operan en España:
¿Qué porcentaje tiene cada tipo de contrato?
Mercado regulado: 11,9 millones de clientes domésticos, un 46,3%
Mercado libre: 13,9 millones, un 53,7%
La parte que tiene más peso en el recibo de la luz son los costes regulados, que suponen aproximadamente el 40% del total. La parte fija del recibo -los denominados peajes de acceso- incluyen las ayudas a las renovables, el transporte y distribución de la energía, los costes extrapeninsulares y la amortización del déficit eléctrico.
Alrededor del 35% del recibo de la luz corresponde al consumo que se hace y en él influye directamente el precio mayorista de la electricidad, justo lo que estos días está subiendo hasta niveles no vistos desde diciembre de 2013. Lo que cobran las empresas de producción a las comercializadoras se ha encarecido y eso repercute en el precio que tiene que pagar el consumidor cada vez que enciende la calefacción, pone una lavadora o da la luz en casa.
En este punto hay que tener en cuenta que ese precio es una media diaria del coste en el mercado mayorista y es el que se aplica a aquellos consumidores que no tienen contadores inteligentes. Pero las personas que tengan ya un contador con discriminación horaria pagarán su consumo en función del precio registrado cada hora efectiva en ese mercado al por mayor.
¿Por qué motivo ha subido la luz en el mes de enero? ¿A qué concepto dentro los que vimos en la factura de luz le afecta?
Otro de los factores es la parada temporal de parte del parque nuclear francés, lo que está obligando al país vecino a comprar energía a España. Esto afecta a los precios de mercado y, por tanto, encarece la factura final.
A falta de otra forma de producir electricidad, en España se está recurriendo a las centrales térmicas que usan el gas. Y se da la circunstancia de que el coste internacional de esta materia prima -según el Gobierno está en máximos de los últimos años por la mayor demanda mundial y el acuerdo de los productores petroleros para reducir el bombeo de crudo.
¿A qué horas suele ser más cara la tarifa de la luz?
La tarifa con discriminación horaria es una modalidad de contratación, donde el precio del kilovatio hora (kWh) es más barato durante las horas nocturnas y el doble de caro durante las horas del día. Actualmente, existen dos modalidades de tarifa nocturna para el consumidor y son las siguientes:
- La discriminación horaria en dos periodos dispone de una franja valle (noche) y una punta (día).
- La discriminación horaria en tres periodos cuenta con varios periodos horarios definidos en supervalle (madrugada), valle (noche) y punta (día).
Si tenemos en cuenta la generación, transporte, distribución y comercialización de la energía eléctrica. ¿Cuáles de estas actividades está controlada por el gobierno?
Empresa distribuidora de energía
Las redes de transporte de energía para la electricidad y el gas deben ser fiables y seguras. La gestión de estas redes, por lo tanto no dependen del mercado libre. La red está controlada por el gobierno. El transporte de la energía se paga a través de las comercializadoras.Control del sector de la energía
El gobierno, a través de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC) asegura que todas las partes implicadas en el mercado de la energía cumplan los acuerdos en materia de electricidad y gas, así y la protección del consumidor.Piensa y escribe en medidas que se podrían aplicar para reducir estos problemas y que no repercutieran en el consumidor final.
- Igualdad de oportunidades para las comercializadoras de energía, existentes y nuevas.
- Exclusión de las subvenciones cruzadas.
- Una estructura de mercado transparente mediante un control estricto por parte de la Administración
La de la luz fue una entrada muy extensa en tu blog, espero que te quedaras con las ideas, estoy segura de que sí :D
ResponderEliminar